Observatorio Cultura y Patrimonio de Boyacá

LABRANZAGRANDE

PROVINCIA DE LA LIBERTAD

Símbolos del Municipio

Haz clic en el elemento que quieres conocer.

BANDERA

Autor: Cesar Leandro López Tibavija

BANDERA

Franja horizontal azul superior, representa la riqueza natural hídrica y la abundancia de nacederos acuíferos existentes en el municipio. Franja horizontal verde inferior, representa la gran riqueza de flora y fauna que existe en el municipio. Identifica la comunidad rural Labrancera. Franja horizontal blanca media, representa y exterioriza el ambiente de paz y tolerancia presentes en nuestra tierra. 12 estrellas distribuidas horizontalmente sobre el triángulo blanco en costado izquierdo, representan el número de veredas del municipio, además por su forma son un homenaje en memoria a las personas que han entregado su vida desde la independencia y hasta hoy.

ESCUDO

ESCUDO

Los triángulos en color amarillo alrededor del círculo representan el sol y el clima cálido del municipio y de su gente. Dentro del círculo en la parte superior vemos una montaña en color verde, que es la representación de la riqueza natural. Sobre la montaña vemos 12 estrellas, que representan las veredas existentes, su color rojo en honor a los lanceros que derramaron su sangre por la Libertad para nuestra nación. En la parte inferior de la montaña vemos la fachada de la iglesia. En la parte inferior del círculo hay tres divisiones distribuidas así: Parte izquierda: se encuentra una planta de café con sus frutos maduros y un colibrí. La parte central: Se encuentra una lanza y una espada entrecruzadas, en memoria de los lanceros. En la parte derecha: Se encuentra un toro, representación de la cultura ganadera, la cual constituye un renglón económico relevante en el municipio.

HIMNO

Música y Letra: José Jacinto Monroy

HISTORIA

El municipio de Labranzagrande se localiza en la Republica de Colombia a 290 kilómetros al norte de Santafé de Bogotá D.C. y a 170 kilómetros aproximadamente de Tunja capital del Departamento. Se ubica en el sector oriental del Departamento de Boyacá en el lugar donde la cordillera oriental comienza su descenso a los llanos orientales. Cuenta con una altitud de la cabecera municipal de 1210 msnm y se localiza en las coordenadas geográficas de 5° 23’ de Latitud Norte y 72° 35’ Longitud Oeste del meridiano de Greenwich, tiene una superficie de 625 km2 , cuenta con una temperatura media de 22° C. El municipio de Labranzagrande cuenta con once (11) veredas en toda su extensión territorial que son: Chaguazá, Cuazá, Hatoviejo, Ochica, Salitre, Suacía, Tablón, Tocaría, Uchuvita, Usazá, Guayabal; cada una de las veredas tienen distintos sectores Que conforman el territorio de Labranzagrande. Se cree que el municipio fue fundado en el año de 1586; Labranzagrande debe su nombre a las grandes plantaciones de maíz que se daban en dicho valle. No se conoce el nombre de su fundador pero se cree que hayan sido los Jesuitas quienes posiblemente se instalaron allí. Este lugar fue habitado por indígenas Achaguas, Tunebos, Jicaros y Guahibos pertenecientes a la cultura Muisca, tribus que fueron exterminadas por los Caribes quienes asumieron el control de la zona, se ubicaban preferentemente en las laderas y llanuras de la región, se caracterizaron por las actividades agrícolas. Hacia 1900 empezó el éxodo tras la guerra de los mil días, luego la inmigración empezó a darse hacia los llanos. Aun así la población se mantuvo floreciente, pues no existiendo la vía del Cusiana, Labranzagrande era el paso obligado de ganaderos que venían de Arauca y Casanare hacia Sogamoso.

CÓMO LLEGAR

Directorio
de Artistas

  1. Yohana Alexandra Tibavija Parra – email: alexandrat12@gmail.com

  2. Nelcy Orduz Hurtado – email: cafelancero@gmail.com

  1. Yohana Alexandra Tibavija Parra – email: alexandrat12@gmail.com
Ir al contenido