Observatorio Cultura y Patrimonio de Boyacá

BETÉITIVA

PROVINCIA DE VALDERRAMA

Símbolos del Municipio

Haz clic en el elemento que quieres conocer.

BANDERA

 DISEÑO Y DESCRIPCIÓN HERÁLDICA: Lic. GERARDO RODRIGUEZ MEDINA

BANDERA

Conformada por 5 franjas horizontales. Verde: Denota la Fe, el buen compañerismo, servicio y respeto de sus habitantes. Es la relación con la fertilidad de sus campos en el cultivo del Trigo, frutas y ganadería, base de la economía invitando a seguir adelante. El Blanco; Rectitud de conducta y Franqueza; El amarillo; Imagen del Juicio, inteligencia, nobleza, riqueza, poder sabiduría de su raza. El rojo; Color de las flores más bellas, amor y caridad.

ESCUDO

Diseño del Licenciado Luis Eduardo Castro E.

ESCUDO

Forma hispano francesa, cuartelado en cruz; en el primer cuartel, sobre un campo azul, representa justicia, verdad, lealtad y hermosura; el templo doctrinero de Betéitiva del siglo XVI construido por los padres Dominicos y agustinianos donde se venera a Santa Rita de Casia (Patrona de Betéitiva). El segundo cuartel sobre el campo rojo, nos habla de amor victoria y alteza; La corona de oro que cenia la cabeza del cacique Betancín. El campo de plata significa la luz pura, rectitud de conducta, franqueza, integridad, obediencia, firmeza y elocuencia. Una cabeza de ganado y una espiga de trigo, fuentes de la economía del municipio y un tubo de ensayo que significa la ciencia y la tecnología, sobre unos libros representando el sector educativo. El cuarto cuartel el paisaje del lugar con un sol naciente, tras la cordillera occidental atravesado por la quebrada de Otengá. Enmarcando el escudo, un Águila coronada mirando al diestro del escudo, con las alas abiertas, cola baja esparcida y sus garras sosteniendo el escudo. En el lugar inferior, una cinta ondulante con la inscripción en negro MUNICIPIO DE BETEITIVA.

HIMNO

Música: Gilma Guerrero de Pava

HISTORIA

Fecha de fundación: 14 de octubre de 1556. Nombre del/los fundadores (es): Juan Salamanca El lugar que ocupa hoy Betéitiva tiene unos mil años de haber sido poblado por un grupo de aborígenes pertenecientes a los Chibchas. Cuenta la leyenda que un cacique llamado Betancín, que en lengua chibcha significa Capitán del Boquerón, se enamoró de la hija del cacique Iraca y quiso casarse con ella, pero la doncella no aceptó sus pretensiones amorosas, lo cual llevó a que el cacique se retirara triste a un paraje abandonado, y allí sentó las bases de una población denominada Betancín, que con el correr del tiempo se cambió por el nombre de Betéitiva. Los chibchas de Betéitiva eran agricultores, cazadores y alfareros. Ellos, según los documentos de visitas, también practicaron un intercambio comercial, basado en el trueque con las comunidades hermanas del departamento localizadas al Norte, Suamox y Tundama. Entre los productos se destacaban el maíz, papa, frijol, hortalizas como nabos, hibias y rubas. Los animales que cazaban eran pequeños mamíferos como el tinajo, el armadillo, la fara y el venado. Entre las aves se encontraba la perdiz. Cuentan los abuelos que el municipio tenía mercado propio, el comercio se establecía para toda la región, donde se intercambiaban varios productos en canastos (Uchuvos) de donde se originó el apodo de los habitantes del municipio de Betéitiva: Uchuveros, porque todos venían a mercar en estos objetos.

CÓMO LLEGAR

El municipio data desde 1556 y fue elevado a municipio en 1754. Tiene una extensión de 123 Km2 a 2.575 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 14ºC y una población de 2.024 habitantes, distante de Tunja 110 Km. Desde 1556 la Comunidad de los Padres Dominicos se encargaron de evangelizar las tribus descendientes de Betancín, luego de medio siglo de evangelización, la dirección de los destinos espirituales de la comarca pasó a manos de la Comunidad de los Padres Agustinos, quienes nos dejaron su legado espiritual mediante la construcción de dos capillas y un monasterio. La capilla de Santa Rita de Casia en Betéitiva es considerada Monumento Nacional; mientras que la Capilla de Nuestra Señora de la “O”, ubicada en la inspección de Otengá, nos deja ver los vestigios de lo que fue el monasterio donde vivieron los misioneros Agustinos hasta ser expulsados por el gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera. En la cabecera municipal tenemos el Templo consagrado a Santa Rita de Casia, denominada la “Vencedora de Imposibles”, esto debido a lo apasionante que fue su vida como hija, esposa, madre y finalmente como religiosa Agustina. La fiesta en honor a Santa Rita, que también es protectora de los hogares, se tiene establecida para los días 22 y 23 de mayo de cada año. En el día de la fiesta se hace la bendición especial de las Rosas de Santa Rita, con las cuales los devotos han manifestado multitud de milagros al usar los pétalos de estas rosas para curar sus dolencias. En la inspección de Otengá tenemos la Veneración de la Imagen de Nuestra Señora de la “O”. Imagen que data desde 1612 y que fue traída por los misioneros Agustinos. Su fiesta se realiza los días 5, 6 y 7 de enero de cada año. Esta imagen bendita fue hurtada en agosto de 2008 y milagrosamente recuperada a finales de noviembre del mismo año. Este regreso de la Imagen es tenido como una muestra del gran amor de la Virgen por esta tierra. Sus devotos y peregrinos la visitan, de manera especial, todos los primeros sábados de cada mes.

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL BETÉITIVA

 
1. Referencia, 2. Consulta en sala, 3. Préstamo externo, 4. Acceso a internet-préstamo de computadores,  5. Promoción de lectura, escritura y oralidad, 6. Información local
7. Formación de usuarios, 8. Extensión bibliotecaria, 9. Actividades culturales, 10. Alfabetización informacional.
 

Horario: Lunes a Viernes 07:00 am a 4:00 pm
Ubicación
: Calle 4 Nº3-20 Centro
Email: bibliotecabeteitiva21@gmail.com

Consejo de Cultura
0
Escuelas de Formación
0

CONSEJO MUNICIPAL DE CULTURA DEL MUNICIPIO DE BETÉITIVA

email: cualcaldia@beteitiva-boyaca.gov.
Teléfono: 3203415607
Carrera 4 Nº 03-09

ESCUELAS DE FORMACIÓN

Escuelas de Formación Artística de Betéitiva

GASTRONOMÍA

Emprendedor en Gastronomía Típica Rural – Tipo: Publica
Email: gobierno@beteitiva-boyaca.gov.co 

Vereda Soiquia
Área artística: Gastronomía 

MUSICA

Escuela de Música del Municipio de Betéitiva – Tipo Publica
Email: alcaldia@beteitiva-boyaca.gov.co
Casco urbano de Betéitiva, Centro Poblado de Otengá
Área artística: Área de vientos, percusión, cuerdas pulsadas, semilleros, pre banda, banda sinfónica, área de cuerdas típicas.

FIESTAS POPULARES

Encuentro Cultural, Artístico y Deportivo en honor a Santa Rita de Casia y San Isidro Labrador

Fecha: Mayo 
Organizador: Alcaldía Municipal de Betéitiva.
Lugar: Parque principal Urbano, Betéitiva.       

MUESTRA CULTURAL, RELIGIOSA, ARTISTICA Y DEPORTIVA EN HONOR A NUESTRA SEÑORA DE LA "O" Y SAN ANTONIO DE PADUA

Fecha: Enero 
Organizador: Alcaldía Municipal de Betéitiva y Junta Organizadora. 
Lugar: Vereda Otengá.

BIENES DE INTERÉS CULTURAL

Capilla Doctrinera de Betéitiva

Tipo: Religioso
Betéitiva - Centro

Desde 1556 los padres dominicos se encargaron de evangelizar las tribus descendientes de Betancí, luego de medio siglo de evangelización, la dirección de los destinos espirituales de la comarca paso a manos de la comunidad de los padres Agustino, quienes nos dejaron su legado espiritual mediante la construcción de dos capillas y un monasterio.La capilla de Santa Rita de Casia construida alrededor de 1726, posee valores patrimoniales gracias a sus características de antigüedad, valor simbólico, tipología, estado de conservación, ubicación, contexto urbano, ambiental, religioso, físico, de culto, de representatividad simbólica y socio cultural como punto clave dentro de la ruta libertadora.

Capilla Doctrinera de Otengá

Tipo: Religioso
Centro poblado de Otenga - Beteitiva

Durante la encomienda de Don Gonzalo de Cárdenas y Doña Juana de Marín su esposa y el oidor Licenciado Luis Enríquez se mandó construir el templo de Otengá El 15 de abril de 1614 la obra de la iglesia de Otengá fue adjudicada a Joan de Ortega y fue cumplido lo estipulado en las condiciones pactadas ante la real audiencia, la obra se debió terminar en el año de 1616. 4 Según algunos historiadores del Municipio dicen que los padres Dominicos, Franciscanos y Agustinos evangelizaron el convento de Otengá, donde vivieron los padres Dominicos y Agustinos con el tiempo fue remodelado y construyeron viviendas donde existía el convento, dejando legado como

historias de evangelización, se dice que existieron 20 frailes en el convento de Otengá. Según el libro Provincia Agustiniana de Nuestra Señora de Gracia en Colombia “en este pequeño lugar fundaron nuestros religiosos un convento en los años de 1936” en este mismo año se nombra a prior del convento al padre Lorenzo de Torres, con el compromiso de culminar las obras, esta iglesia tendría lugar en las haciendas de la señora Juana Marín de avalos donde posteriormente vendió y estuvo a a cargo del padre Pedro de Fuentes, durante los siguientes años fue construido en Otengá el Monasterio de los Agustinianos, a donde fue trasladado el cuadro. En 1642 se nombra al padre Fray Lorenzo Caroso como el administrador de Otengá En el año de 1656 le hacen una donación de un lote a la comunidad Agustina, pero Otengá presentaba malas condiciones climáticas, lo cual hace plantear la posibilidad de trasladar al pueblo junto a su convento para el pueblo de Belén donde estaría ubicado el lote, esta petición es aceptada por el Presidente, Gobernador y Capitán General del Nuevo Reino, sin embargo la iglesia no sería demolida y allí se seguiría venerando la imagen de Nuestra Señora de la “O” Se conserva la fachada retrocedida sin balcón, el atrio sin pretiles se desarrolla un nivel más alto que el resto de la plaza, sobre el paramento exterior, al costado derecho hacia el presbítero, se observa la espadaña con tres ojos y tres campanas, rematada por una cruz, decorada con molduras en el pañete, al costado izquierdo de la fachada se presenta uno de los contrafuertes del muro lateral, tras este se ubica el baptisterio cuya cubierta se desarrolla a tres aguas aunque su estructura no se puede inspeccionar debido al cielo raso de las mismas. Al costado derecho hacia el presbítero se observa el volumen transgredido de la sacristía, la cubierta der la sacristía se desarrolla en dos aguas. El coro se prolonga hacia la nave mediante dos brazos y sobre el tirante externo se halla un enchape labrado con motivos vegetales. 5 Se presume que la estructura está compuesta por cimento ciclópeo y muros en adobe, la cubierta en madera se conforma mediante cerchas rey, donde los pendolones reciben los tornapuntas y la unión entre el tirante y se refuerza con el puntal, los aleros se desarrollan en canes en escuadría, no hay evidencia de arco toral. Hacia el interior de la iglesia se encuentra instalado un cielo raso en madera contemporáneo que no permite apreciar el estado de la cubierta, en el costado izquierdo de la nave hay tres ventanas de metal y vidrio, el piso de la nave es baldosa de cemento, la estructura del coro se desarrolla en tirantes, ménsulas en madera en escuadría y tablas de madera, el presbítero se diferencia por el cambio de nivel mediante un escalón. El altar mayor está decorado con un retablo en madera donde se encuentra el cuadro de la Virgen de la “O”. En cuanto a su constitución se conserva la mayoría de los materiales y elementos constructivos originales, la estructura muraría presenta el proceso constructivo original, donde los cimientos están elaborados en piedra y los muros en adobe el muro de la fachada está elaborado en piedra, ladrillo y adobe, los muros se encuentran revocados, aunque el pañete del interior fue aparentemente reemplazado por cemento. Esta capilla nos deja ver los vestigios de lo que fue el monasterio de los misioneros agustinos hasta ser expulsados por el gobierno de Tomas Cipriano Mosquera.

Piedra de Bolivar

Tipo: Turismo Cultural
Sitio el Alto cabecera municipal de Betéitiva

La piedra de Bolívar es un monumento que data desde la conquista. Simón Bolívar junto a 2000 hombres arribo a Betéitiva el 17 de julio de 1819 ; esta piedra hace conmemoración al paso de la ruta de la independencia por el municipio, desde este punto se podía divisar todo el paisaje y lo que sucedía en los municipios aledaños, era un lugar clave para vigilar y derrotar a las tropas enemigas que venian desde pisba. Esta roca es muy representativa para el pueblo Betoyano pues gracias a que Simón Bolívar estuvo siempre atento en este punto en este punto, pudieron avanzar a la batalla libertadora, sin ningun ataque proveniente del Virrey Sámano ni de Barreiro. Desde este punto se puede divisar un paisaje incomparable, la majestuosidad y la imponencia de las hermosas tierras Betoyanas a la rivera del Chicamocha.

Iglesia Santa Rita de Casia

Tipo: Religioso
Betéitiva- Centro

Construida hace alrededor de 30 años, en el mismo lugar donde se encontraba la iglesia antigua, la cual fue demolida parcialmente, conservando la parte frontal donde se aprecia el campanario y una fachada en piedra que le hace conservar sus raíces coloniales; también se conservo toda la ornamentación interior del antiguo templo tales como estatuas, pila bautismal, lienzos y su altar. Todo este proceso se llevo a cabo gracias a la gestión del sacerdote de la época Carlos Antonio Pérez, quien consiguió ayudas económicas del japón para esta construir el nuevo templo. De este modo inicio el trabajo de la mano de toda la comunidad Betoyana ya que los habitantes del pueblo y sus veredas aportaron gran parte de la mano de obra para logar la meta del nuevo templo el que hoy en día disfrutamos y apreciamos, porque representa no solo nuestras raices sino tambien la union de la comunidad por alcanzar un objetivo.

Puente de Bolívar

Limites entre Betéitiva y Tasco sobre el río chicamocha vereda ( centro)

Este puente fue construido sobre el rio chicamocha por donde cruzó el libertador Simón Bolívar, por esta razon y en honor a tan importante hecho fue llamado puente de Bolivar, el cual hoy en dia no solo comunica dos municipios Tasco-Betéitiva sino que mantiene viva en nuestras memorias el paso de nuestro libertador por nuestro municipio ya que arribo por este preciso lugar y posteriormente llego al sitio denominado el alto, donde se encuentra la piedra de Bolivar.

Centro vida - Casa del adulto mayor

Cabecera municipal sitio El alto

Este hermoso lugar a pesar de su corto tiempo como parte de nuestro pueblo, ha logrado marcar la vida de los habitantes mas queridos de nuestro municipio "los adultos mayores" los cuales disfrutan mucho de este lugar, mas aun sabiendo que fue construido en su honor y para uso de ellos. Allí se juntan a practicar danzas, recitar coplas, contar cuentos y compartir con los otros " muchachos" como dicen ellos mismos en medio de sonrisas; por eso siento importante la resaltar este lugar construido en el 2019, fiel testigo de variadas muestras de cultura y costumbres de nuestros abuelos y lo mas importante, testigo de las hermosas facciones en esos rostros arrugados pero con un corazón lleno de juventud, alegría y ganas de vivir.

Ir al contenido