BANDERA
BANDERA
ESCUDO
Autor: JUAN ANGEL SUAREZ C.
ESCUDO
La faja inferior del Escudo, sobre color anaranjado, significa la presencia histórica del pueblo aborigen chibcha, cuya base de su alimentación y de su producción agrícola fue el MAIZ. La faja intermedia de color blanco, significa el encuentro y la fusión de las dos razas. Aparece dos manos de confraternidad, que representan el conquistador y el indígena en estrecha amistad. La faja superior del escudo sobre el color amarillo, significa la riqueza de la tierra. En el centro y derecha hay un libro y un plumero que simboliza la consagración de los hijos de Nuevo Colón, al conocimiento de las ciencias y la cultura. Sobre el Escudo se encuentra un blasón que sintetiza la máxima aspiración de Nuevo Colón: FRATERNIDAD Y PROGRESO, representados además por la torre repetidora de INRAVISION.
HIMNO
HISTORIA
El municipio pertenece a la provincia de Marques, cuenta con una población aproximada de 5.799 habitantes; el área municipal es de 52 kilómetros cuadrados. Limita por el norte con Ventaquemada, Boyacá y Jenesano por el este con Tibaná, por el sur con Úmbita y Turmequé, y por el oeste con Turmequé y Ventaquemada. En este territorio indígena, del cual se desconoce la fecha de su fundación, se establece una colonia, que para 1540 mediante el decreto del 18 de febrero, promulgado por el cabildo de Tunja, se entrega por encomienda al capitán don Gonzalo Suárez Rendón, valiente y leal súbdito del emperador Carlos V. Don Gonzalo Suárez, de sangre noble y aristócrata, fue el encomendero de Chiriví y demás pueblos de la encomienda de Icabuco: Ochonoba, Guáneca, Tibaná, Tenza, Somondoco, Moniquirá e incluso Sogamoso. Además de haber sido el fundador de Tunja, obtenía tributos de hasta 3.000 indígenas gracias a esta encomienda. De esta manera, como consecuencia de la encomienda de Icabuco y de conjuntos de viviendas indígenas, se consolidaron los nuevos pueblos boyacenses, y Chiriví como uno de ellos. Chiriví, hoy Nuevo Colón, y demás pueblos cercanos fueron influenciados por la Iglesia católica, y es así como los padres Dominicos llegaron a la encomienda de Icabuco en 1556 iniciando su Evangelización. Es así, como se crea la parroquia de Chiriví en 1776 y, posteriormente, se constituyó en el municipio de Nuevo Colón en 1783. Antiguamente era un caserío indígena chibcha llamado Chiriví que significa “canto mío desde lo más íntimo de mi alma” y en celebración de su centenario se convirtió en Nuevo Colón, como un homenaje al descubridor de América. El municipio de Nuevo Colón, fundado en el año de 1538 por el español Gonzalo Suárez Rendón, elevado a municipio el 6 de mayo de 1783, con el nombre de Chiriví; en el año de 1907 su nombre fue cambiado por el de Nuevo colón, mediante ordenanza N.º 5 de marzo de 1907.
CÓMO LLEGAR

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL DE NUEVO COLÓN
Horario: 8:00 am -12:30 m y 1:30 pm – 5:00 pm, de lunes a viernes.
Ubicación: CL. 6 CR. 4 ESQ.
Email: biblioteca.nuevocolonboyaca@gmail.com
- Loren Jaramillo Bernal – email: lajaramillo.cs@gmail.com
- Luis Felipe Cruz Puerto – email: thepimpas@gmail.com
- Escuela de Danza Nuevo Colón – email: wjaviercaste@gmail.com
FIESTAS POPULARES

ferias y fiestas en Honor a Nuestra Señor de la Antigua
Fecha: Enero
Organizador: Alcaldía municipio de Nuevo Colón
Lugar: Parque Principal

Concurso Nacional de Música Campesina
Fecha: Enero
Organizador: Alcaldía municipal de Nuevo Colón
Lugar: Parque Principal

Concurso Regional de silletas agrícolas
Fecha: Enero
Organizador: Alcaldía municipal de Nuevo Colón
Lugar: Parque Principal